Mensaje de los Obispos sobre la Festividad de la Sagrada Familia del año 2013:
SagradaFamiliaMensaje
Cartel año 2013:
SagradaFamiliaCartel
Oración:
SagradaFamiliaEstampa
Acompañamos a tu familia en su día a día en el camino de encontrar la felicidad
sábado, 28 de diciembre de 2013
Sí quiero... para toda la vida
La doctora alemana Jutta Burggraf aporta algunos consejos para la fidelidad matrimonial desde el "sí" nupcial hasta la muerte.
¿A qué causas se deben las fracturas en la lealtad matrimonial?
A veces se culpa la independencia de la mujer actual. No creo que sea el problema de hoy. Al contrario, es una suerte que exista, porque sólo quien es interiormente libre e independiente puede amar y entregarse verdaderamente a los demás. Voy a enumerar brevemente algunas dificultades:
Dos personas se casan hoy, en general por simpatía y amor; es decir, por motivos subjetivos y menos objetivos. Esto es muy bueno e ideal, si no se dejan completamente de lado los aspectos objetivos como la cultura, la forma de ver la vida, etc.
Casarse por amor, me parece que es la única razón aceptable para contraer matrimonio. Sin embargo, hoy en día, no es raro que falten casi todos los motivos objetivos. En este caso, la fidelidad matrimonial es sumamente difícil. Porque cuando se acaba el amor, cuando llega la monotonía cotidiana, hay que perseverar sin un entorno exterior que sostenga.
Muchas veces los esposos tienen distintos campos de acción, ya sea en la familia, en la profesión fuera del hogar. No se ven durante muchas horas del día. Sin embargo, tienen contacto con otras personas, hombres y mujeres, y con ellos comparten sus intereses y planes profesionales. Cuando vuelven cansados a casa, ya no tienen fuerzas para dialogar o hacer planes y esto genera una distancia entre los esposos.
Al mismo tiempo, la opinión pública y las costumbres occidentales no protegen el matrimonio. Incluso se puede decir sin exagerar que se hace propaganda a la infidelidad.
¿Qué facilitaría que el matrimonio sea feliz en el transcurso de los años?
Claro que no hay recetas fijas, pero podemos reflexionar un poco sobre lo que puede facilitar la vida cotidiana.
Amor decidido
Si al contraer matrimonio los cónyuges son conscientes de que toman una decisión para toda la vida y tienen la firme voluntad de permanecer unidos hasta el final, pase lo que pase, en tiempos de sol y de lluvia, de nieve, hielo y tormenta, entonces pueden desarrollarse libremente, en un clima de seguridad y de confianza.
Conviene perder el miedo a las crisis. Conflictos y divergencias de opiniones existirán siempre allí donde varias personas viven en estrecho contacto. Lo decisivo es la actitud que se adopta ante aquellas situaciones difíciles, aprovechar la oportunidad de estrechar los lazos de unión superando juntos las dificultades.
A menudo, la disposición de perdonar es la única esperanza en el camino hacia un nuevo comienzo. Con los años un cónyuge va amando más al otro porque quiere amarle, porque se ha decidido por el otro de por vida y está dispuesto a soportar desilusiones.
Respeto mutuo
Hoy en día el hombre y la mujer se encuentran en el matrimonio uno junto al otro con la misma dignidad, la misma altura, los mismos derechos y deberes. A veces, existe mucha independencia social y económica y, a la vez, una gran dependencia afectiva. Pero sólo aquel que es interiormente libre y autónomo puede entregarse a los demás.
Por tanto, hay que reconocer la necesidad de mantener una sana distancia en el matrimonio. La vida en común no debe convertirse en una atadura o cárcel que restringe la libertad del otro. Un cónyuge no puede quitar al otro la posibilidad de desarrollarse y llevar adelante iniciativas propias; para llegar a una profunda unidad es necesario seguir siendo dos personas individuales. No se ama al otro, mientras no se la ama en sí mismo. El tú no es la prolongación del yo, el tú es el misterio del otro que pide ser afirmado en sí mismo.
Apertura a la vida
Un matrimonio verdaderamente feliz descubre continuamente nuevos horizontes, está abierto a otras personas, también a una futura descendencia. Tiene el valor de transmitir la vida, de conservarla, de amarla y de velar por su desarrollo. Pero si la unión sexual se entendiera exclusivamente como la procreación, se denigraría al cónyuge al tratarlo como un simple medio. En cambio, si están integrados en el amor matrimonial tanto el deseo de tener hijos como la búsqueda de la unión sexual, se puede considerar conseguida la relación.
Sentido del humor
Sebastianne Chamfort tiene una frase que es muy importante para la vida cotidiana de la familia: "cuando hayas estado un día entero sin reír, habrás perdido totalmente ese día". El que tiene sentido del humor puede olvidarse de sí mismo y de este modo está libre para los demás.
Tendemos a plantearnos problemas existenciales por cosas insignificantes y esto afecta a las relaciones. Debemos esforzarnos por no contemplar las múltiples cosas pequeñas de la vida desde su aspecto negativo. Cada cosa tiene dos caras y vale la pena centrar la vista en aquella cara de la que podemos reírnos a gusto o al menos sonreír.
Mucha gente llega a otra conclusión: ya no quieren casarse porque no quieren llevar una vida de engaño, y tampoco quieren tener las complicaciones de un divorcio. Prefieren vivir algún tiempo juntos. Si van bien, se pueden casar y si van mal, se separan sin grandes problemas y desventajas económicas...Vivir en una relación abierta, de hecho, es mucho menos atractivo de lo que parece. Si se declara que no es necesario casarse, con frecuencia se llega a exterminar, de un modo muy sutil, el amor entre el hombre y la mujer.
Cuando dos personas viven juntas sin casarse, en algún rincón de su corazón queda un resto de desconfianza. Es como decirle: "yo te quiero hoy. Pero no sé si te querré mañana (o dentro de diez años) y por eso prefiero no meterme en líos". Las relaciones abiertas traen consigo muchas frustraciones y decepciones, el amor se enfría con la falta de confianza.
La familia y también el matrimonio pertenece a lo que la naturaleza humana pide. Cuando digo matrimonio me refiero a una relación estable permanente entre un hombre y una mujer que da seguridad y confianza.
Me gusta compararlo con un muro, construido alrededor de una gran plataforma, en la cumbre de un monte alto y escarpado. Gracias a ese muro, los niños pueden correr en la plataforma con toda libertad, pueden hacer sus juegos más salvajes, saltar y bailar, sin peligro alguno de caída.
En cambio, cuando falta el muro, uno sólo puede moverse lentamente, con cuidado y miedo de perder la integridad. Disminuye la alegría de moverse, de emprender grandes cosas y comerse el mundo.
En época de dificultad, ¿cómo se replantea la fidelidad?
El matrimonio, vida común indisoluble, es la mejor garantía para la felicidad de la familia. El matrimonio lleva a una felicidad mayor que el amor espontáneo; éste puede ser muy apasionante pero queda inmaduro si huye de la entrega definitiva. Es un desafío mantenerse unidos uno al otro, también en tiempos de crisis o de poca comprensión.
Todo matrimonio pasa por tiempos de crisis, igual que toda persona humana, cuando crece experimenta sus conflictos de desarrollo. Es muy normal que haya momentos duros en la vida. Uno puede notar monotonía, desazón, quizá la falta de una plena realización profesional; ve que los planes se derrumban y que los hijos son muy distintos de lo que deseaba. A veces, con los años aparece el remordimiento de no haber dado al otro todo lo que requería...
Pero, toda crisis trae consigo un cambio, y puede ser hacia una madurez mayor, hacia una confianza más plena. El día de la boda no es la última estación, sino al contrario, es el comienzo de la verdadera aventura de la vida del amor. Si se tiene la conciencia clara de que el matrimonio dura hasta la muerte, entonces se esfuerza uno mucho más para hacer de él una empresa atractiva.
¿Bastan los deseos de fidelidad?
Todos conocemos muy bien las debilidades y flaquezas de nuestra naturaleza: hoy sentimos gran pasión por una persona; mañana quizá, por otra. Por eso, no bastan los deseos de fidelidad. Hace falta llegar a una alianza objetiva: comprometerse también cara a la sociedad, con implicaciones jurídicas, lo que se traduce en este caso en contraer matrimonio.
Esta alianza, hecha exteriormente hacia fuera, es una protección del amor. Es decir a la otra persona: "Yo te quiero verdaderamente, y siempre quiero quererte. No sé todo lo que pasará a lo largo de mi vida. A lo mejor, hay tentaciones y conflictos. Pero tengo la voluntad de superarlas y para probártelo te doy una promesa oficial".
Jutta Burggraf, ya fallecida, fue profesora de Teología dogmática y Ecumenismo en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.
miércoles, 25 de diciembre de 2013
Para orar en familia en NAVIDAD
Pincha sobre este enlace y encontrarás un bonito recurso para poder orar esta navidad en familia:
Navidad 2013
Navidad 2013
lunes, 23 de diciembre de 2013
SEXO "IN"SEGURO
Os remito a un estudio sobre el preservativo. Os presento "La otra cara..."
¿sexo seguro?
Es lo mismo que podéis encontrar en: Comité Anti-SIDA
¿sexo seguro?
Es lo mismo que podéis encontrar en: Comité Anti-SIDA
viernes, 20 de diciembre de 2013
Navidad, el nacimiento de Jesús narrado por niños para niños
Enséñaselo a tus hijos... ¡Les gustará!
jueves, 19 de diciembre de 2013
Los primeros que necesitan clases... son los padres
Podemos dejar de actuar como "padrazos". Pincha en el siguiente enlace si te parece interesante el tema:
Los primeros que necesitan clases... son los padres
Los primeros que necesitan clases... son los padres
viernes, 29 de noviembre de 2013
Por un mundo más justo...
Os dejo un vídeo que han compartido conmigo y que ahora quiero compartirlo con vosotros.
Dediquemos un momento de nuestro día a reflexionar un poco sobre lo que estamos haciendo y sobre lo que podemos hacer...
Espero que os guste.
Dediquemos un momento de nuestro día a reflexionar un poco sobre lo que estamos haciendo y sobre lo que podemos hacer...
Espero que os guste.
domingo, 24 de noviembre de 2013
Continúa la campaña europea de recogida de firmas en contra del aborto
Todas las asociaciones en defensa de la vida están promoviendo la Iniciativa Legislativa Europea “Uno de nosotros” que tiene que ser respaldada por un millón de ciudadanos.
Más información:
viernes, 22 de noviembre de 2013
Año de la FE
Estamos a punto de acabar el Año de la Fe. Poco más de un año que hemos tenido por delante para mirarnos por dentro un poquito, meditar,... reflexionar,...
Para el ser humano la FE es importante, y los que frecuentamos la eucaristía solemos hacer una profesión de fe en la oración del CREDO y que en muchas ocasiones hacemos de manera mecánica.
Os dejo este vídeo para que os ayude a reflexionar un poquito, y os haga pensar...
Para el ser humano la FE es importante, y los que frecuentamos la eucaristía solemos hacer una profesión de fe en la oración del CREDO y que en muchas ocasiones hacemos de manera mecánica.
Os dejo este vídeo para que os ayude a reflexionar un poquito, y os haga pensar...
viernes, 8 de noviembre de 2013
Estatuto del embrión humano
El pasado mes de julio, la Asamblea Nacional de Francia votó un proyecto de ley que autorizaba la investigación con embriones humanos (una práctica que daña y destruye a los individuos humanos en esa etapa de su desarrollo).
El filósofo Fabrice ¬Hadjadj, director de Philanthropos, el Instituto Europeo de Estudios Antropológicos (Friburgo, Suiza), analizaba, en una entrevista que reproducimos a continuación, el estatuto del embrión humano.
Respondía al profesor René Frydman que, en Le Figaro del viernes 12 de julio, afirmaba: «Para mí, el embrión no es una persona humana», y declaraba que prohibir la investigación con embriones humanos era «incoherente y retrógrado».
–Muchos afirman que «el embrión no es una persona». ¿Qué piensa usted sobre esto?
– Es curioso, no se busca jamás a un filósofo para practicar una reproducción asistida, pero no se duda en preguntar a un médico sobre cuestiones filosóficas. »Quiero recordar que la noción de persona es una noción metafísica, de origen teológico incluso, y que no la podemos emplear así como así sin ser más arribista y más vanidoso que «El burgués gentilhombre»[la comedia de Molière, del s.XVII]. »Por otra parte, no sé si usted se ha dado cuenta, pero nos esforzamos en decir «el embrión», sin más. Pero, ¿de qué se trata? ¿De un embrión de vaca, de macaco, de ornitorrinco? No, se trata de un embrión humano. »A M. Frydman le ha sido fácil argumentar diciendo: «Un ojo no preparado no puede ver la diferencia entre un embrión de ratón y un embrión humano». Él, el defensor del «in vitro veritas», conocedor de la genética y acostumbrado a manejar el microscopio electrónico, repentinamente se niega a ver el código genético de este embrión y promociona «el ojo no preparado». »¿Implantaría él un embrión de ratón en las mujeres que le solicitan una reproducción asistida? ¿Por qué no, si no hay ninguna diferencia? La evidencia es que el embrión sobre el que estamos hablando es humano. Ningún científico puede decir lo contrario. »Ahora bien, eliminar a un ser humano es un homicidio. Hacer del ser humano un material excedente es el colmo de la explotación. Y con esto no estoy emitiendo un juicio de valor. Después de todo, puede haber motivos para ser un homicida, y numerosos Estados, en nombre del progreso, han legalizado la explotación y la manipulación de los humanos. Lo que yo reprocho, como filósofo, es que se rechace llamar gato a un gato, y que nos abandonemos a circunloquios para disimular.
- ¿Si las cosas están tan claras, por qué este debate?
- Un texto de Bertrand Monthubert, antiguo secretario nacional para la investigación del Partido Socialista francés, publicado el 11 de julio, es bastante significativo. »Cito su sabrosa argumentación, en su muy aproximativa gramática: «El embrión no es una persona, la ciencia es muy clara sobre esto. Si fueran personas, esto significaría que los embriones que han sido creados y destruidos en el marco de las FIV son asesinatos. Y éste no es el caso». Esto es todo. »Hablamos del «embrión», sin concretar que se trata de un embrión humano. Pretendemos que la noción de persona es «muy clara» para la ciencia. Y como único argumento se plantea la imposibilidad de ser un asesinato. »La negación tiene, por tanto, dos causas. La primera es esa palabra, «persona» y la confusión metafísico-jurídica a la que induce. Haríamos mejor en preguntarnos si estamos ante una vida humana o no. »Ahora bien, puesto que esta vida es humana, la cuestión es saber si queremos seguir teniendo el artículo 16 del Código Civil [francés], que establece que «la ley garantiza el respeto al ser humano desde el principio de su vida», o lo abandonamos. »La segunda causa es la dificultad de reconocer que, al seguir una lógica “tecnicista”, hemos creado una situación irresoluble e insostenible, ante la cual nuestra conciencia está desorientada. Efectivamente, estos 50.000 humanos congelados, que querríamos usar sobre todo como reactivos en laboratorios farmacéuticos, son algo inimaginable. Debemos admitir que estamos más allá de «Un mundo feliz», de Aldous Huxley.
- ¿Podemos afirmar al mismo tiempo que el embrión humano «no es una persona», y que «se convertirá en una persona» en la medida en que se inscribe en un proyecto parental?
– Los científicos que apoyan esto son, verdaderamente, adeptos de la magia negra. ¡Abracadabra! Yo quiero que sea una persona, y es una persona. Esto no entra en mi proyecto y ¡puf! ¡La persona desaparece! Estamos verdaderamente en el reino de los aprendices de brujos. »Pero esta manera de ver, que hace pensar en la magia, es típicamente tecnocrática. Su principio es que la voluntad prima sobre el ser, y que por tanto, todo el estado natural, incluido mi cuerpo, sólo es un material que puedo manipular según convenga a mis caprichos. »Sin embargo, me acuerdo de lo que decía Hannah Arendt al final sobre el sistema totalitario: la esencia del totalitarismo se encuentra en su rechazo al nacimiento como acontecimiento absoluto, es decir, en el hecho de querer que el individuo no tenga valor a menos que se inscriba en una planificación, que sea el engranaje de un dispositivo anterior a su llegada, ya sea que se trate de la ideología del Partido o del proyecto de los padres.
- ¿Podemos aceptar las interrupciones voluntarias de embarazo y la destrucción de embriones sin proyecto parental y rechazar la investigación con embriones?
– Es cierto que todo está unido. Por otra parte es necesario recordar que una fecundación in vitro, al final, destruye más embriones que un aborto. »De nuevo, yo no pretendo posicionarme a nivel ético, y sobre todo en esta ética que todo el mundo utiliza como una etiqueta, para pagar su buena conciencia. Constato simplemente que hemos entrado en una era de manipulación radical (es decir, desde la raíz) de la vida humana… »A pesar de todo, el cambio de ley que se quiere actuar no es anecdótico. Hasta ahora, desde el punto de vista legislativo, el principio era el respeto hacia la vida humana, y la destrucción o utilización de embriones humanos (podríamos incluso decir la «comercialización») sólo se permitía a título derogatorio. Hoy en día, se trata de hacer de la derogación un principio, e inscribir como prescripción positiva la reducción de lo humano a pura materia.
- ¿No deberíamos tacharle de retrógrado?
- ¿De dónde viene esta retórica del «gran salto hacia adelante»? Con ella, Mao causó 30 millones de muertos. Es bueno dar marcha atrás cuando estamos al borde del precipicio. »Además, lo que es retrógrado es no seguir el camino abierto por el Premio Nobel de Medicina, el Profesor Yamanaka, con sus células reprogramadas, que no plantean ningún problema ético. Pero nosotros nos enredamos en la investigación a partir de embriones humanos (sin duda alguna, como un medio de evitar a nuestra conciencia el malestar de tenerlas que destruir) y dejamos que Japón nos adelante en métodos que ya han dado mejores resultados.
- ¿Se puede decir que los que se oponen a la ley están influidos por la Iglesia Católica?
- M. Frydman lo ha asegurado en las columnas de su periódico. Lo que es doblemente desleal. Primera deslealtad: hacer creer que todos los que se oponen a sus opiniones son unos fideistas irracionales. Esto es típico del estilo del proceso estalinista. Segunda deslealtad: él se deja presentar como el «padre del primer bebe-probeta». ¿Qué ha pasado entonces con Jacques Testart? ¿Por qué ya no se habla de él como el pionero de la fecundación in vitro? Precisamente porque, sin ser católico, Testart ha denunciado a todos aquellos que «aplauden religiosamente todas las producciones de laboratorio». Habría mucho que decir sobre el oscurantismo “cientifista” y sus fanáticos hoy.
–Muchos afirman que «el embrión no es una persona». ¿Qué piensa usted sobre esto?
– Es curioso, no se busca jamás a un filósofo para practicar una reproducción asistida, pero no se duda en preguntar a un médico sobre cuestiones filosóficas. »Quiero recordar que la noción de persona es una noción metafísica, de origen teológico incluso, y que no la podemos emplear así como así sin ser más arribista y más vanidoso que «El burgués gentilhombre»[la comedia de Molière, del s.XVII]. »Por otra parte, no sé si usted se ha dado cuenta, pero nos esforzamos en decir «el embrión», sin más. Pero, ¿de qué se trata? ¿De un embrión de vaca, de macaco, de ornitorrinco? No, se trata de un embrión humano. »A M. Frydman le ha sido fácil argumentar diciendo: «Un ojo no preparado no puede ver la diferencia entre un embrión de ratón y un embrión humano». Él, el defensor del «in vitro veritas», conocedor de la genética y acostumbrado a manejar el microscopio electrónico, repentinamente se niega a ver el código genético de este embrión y promociona «el ojo no preparado». »¿Implantaría él un embrión de ratón en las mujeres que le solicitan una reproducción asistida? ¿Por qué no, si no hay ninguna diferencia? La evidencia es que el embrión sobre el que estamos hablando es humano. Ningún científico puede decir lo contrario. »Ahora bien, eliminar a un ser humano es un homicidio. Hacer del ser humano un material excedente es el colmo de la explotación. Y con esto no estoy emitiendo un juicio de valor. Después de todo, puede haber motivos para ser un homicida, y numerosos Estados, en nombre del progreso, han legalizado la explotación y la manipulación de los humanos. Lo que yo reprocho, como filósofo, es que se rechace llamar gato a un gato, y que nos abandonemos a circunloquios para disimular.
- ¿Si las cosas están tan claras, por qué este debate?
- Un texto de Bertrand Monthubert, antiguo secretario nacional para la investigación del Partido Socialista francés, publicado el 11 de julio, es bastante significativo. »Cito su sabrosa argumentación, en su muy aproximativa gramática: «El embrión no es una persona, la ciencia es muy clara sobre esto. Si fueran personas, esto significaría que los embriones que han sido creados y destruidos en el marco de las FIV son asesinatos. Y éste no es el caso». Esto es todo. »Hablamos del «embrión», sin concretar que se trata de un embrión humano. Pretendemos que la noción de persona es «muy clara» para la ciencia. Y como único argumento se plantea la imposibilidad de ser un asesinato. »La negación tiene, por tanto, dos causas. La primera es esa palabra, «persona» y la confusión metafísico-jurídica a la que induce. Haríamos mejor en preguntarnos si estamos ante una vida humana o no. »Ahora bien, puesto que esta vida es humana, la cuestión es saber si queremos seguir teniendo el artículo 16 del Código Civil [francés], que establece que «la ley garantiza el respeto al ser humano desde el principio de su vida», o lo abandonamos. »La segunda causa es la dificultad de reconocer que, al seguir una lógica “tecnicista”, hemos creado una situación irresoluble e insostenible, ante la cual nuestra conciencia está desorientada. Efectivamente, estos 50.000 humanos congelados, que querríamos usar sobre todo como reactivos en laboratorios farmacéuticos, son algo inimaginable. Debemos admitir que estamos más allá de «Un mundo feliz», de Aldous Huxley.
- ¿Podemos afirmar al mismo tiempo que el embrión humano «no es una persona», y que «se convertirá en una persona» en la medida en que se inscribe en un proyecto parental?
– Los científicos que apoyan esto son, verdaderamente, adeptos de la magia negra. ¡Abracadabra! Yo quiero que sea una persona, y es una persona. Esto no entra en mi proyecto y ¡puf! ¡La persona desaparece! Estamos verdaderamente en el reino de los aprendices de brujos. »Pero esta manera de ver, que hace pensar en la magia, es típicamente tecnocrática. Su principio es que la voluntad prima sobre el ser, y que por tanto, todo el estado natural, incluido mi cuerpo, sólo es un material que puedo manipular según convenga a mis caprichos. »Sin embargo, me acuerdo de lo que decía Hannah Arendt al final sobre el sistema totalitario: la esencia del totalitarismo se encuentra en su rechazo al nacimiento como acontecimiento absoluto, es decir, en el hecho de querer que el individuo no tenga valor a menos que se inscriba en una planificación, que sea el engranaje de un dispositivo anterior a su llegada, ya sea que se trate de la ideología del Partido o del proyecto de los padres.
- ¿Podemos aceptar las interrupciones voluntarias de embarazo y la destrucción de embriones sin proyecto parental y rechazar la investigación con embriones?
– Es cierto que todo está unido. Por otra parte es necesario recordar que una fecundación in vitro, al final, destruye más embriones que un aborto. »De nuevo, yo no pretendo posicionarme a nivel ético, y sobre todo en esta ética que todo el mundo utiliza como una etiqueta, para pagar su buena conciencia. Constato simplemente que hemos entrado en una era de manipulación radical (es decir, desde la raíz) de la vida humana… »A pesar de todo, el cambio de ley que se quiere actuar no es anecdótico. Hasta ahora, desde el punto de vista legislativo, el principio era el respeto hacia la vida humana, y la destrucción o utilización de embriones humanos (podríamos incluso decir la «comercialización») sólo se permitía a título derogatorio. Hoy en día, se trata de hacer de la derogación un principio, e inscribir como prescripción positiva la reducción de lo humano a pura materia.
- ¿No deberíamos tacharle de retrógrado?
- ¿De dónde viene esta retórica del «gran salto hacia adelante»? Con ella, Mao causó 30 millones de muertos. Es bueno dar marcha atrás cuando estamos al borde del precipicio. »Además, lo que es retrógrado es no seguir el camino abierto por el Premio Nobel de Medicina, el Profesor Yamanaka, con sus células reprogramadas, que no plantean ningún problema ético. Pero nosotros nos enredamos en la investigación a partir de embriones humanos (sin duda alguna, como un medio de evitar a nuestra conciencia el malestar de tenerlas que destruir) y dejamos que Japón nos adelante en métodos que ya han dado mejores resultados.
- ¿Se puede decir que los que se oponen a la ley están influidos por la Iglesia Católica?
- M. Frydman lo ha asegurado en las columnas de su periódico. Lo que es doblemente desleal. Primera deslealtad: hacer creer que todos los que se oponen a sus opiniones son unos fideistas irracionales. Esto es típico del estilo del proceso estalinista. Segunda deslealtad: él se deja presentar como el «padre del primer bebe-probeta». ¿Qué ha pasado entonces con Jacques Testart? ¿Por qué ya no se habla de él como el pionero de la fecundación in vitro? Precisamente porque, sin ser católico, Testart ha denunciado a todos aquellos que «aplauden religiosamente todas las producciones de laboratorio». Habría mucho que decir sobre el oscurantismo “cientifista” y sus fanáticos hoy.
martes, 5 de noviembre de 2013
Un extraño...
Unos cuantos años después que yo naciera, mi padre conoció a un extraño, recién llegado a nuestra pequeña población. Desde el principio, mi padre quedó fascinado con este encantador personaje, y enseguida lo invitó a que viviera con nuestra familia.
El extraño aceptó y desde entonces ha estado con nosotros.
Mientras yo crecía, nunca pregunté su lugar en mi familia; en mi mente joven ya tenía un lugar muy especial.
Mis padres eran instructores complementarios:
Mi mamá me enseñó lo que era bueno y lo que era malo y mi papá me enseñó a obedecer.
Pero el extraño era nuestro narrador.
Nos mantenía hechizados por horas con aventuras, misterios y comedias.
El siempre tenía respuestas para cualquier cosa que quisiéramos saber de política, historia o ciencia.
¡Conocía todo lo del pasado, del presente y hasta podía predecir el futuro!
Llevó a mi familia al primer partido de fútbol.
Me hacia reír, y me hacía llorar.
El extraño nunca paraba de hablar, pero a mi padre no le importaba.
A veces, mi mamá se levantaba temprano y callada, mientras que el resto de nosotros estábamos pendientes para escuchar lo que tenía que decir, pero ella se iba a la cocina para tener paz y tranquilidad. (Ahora me pregunto si ella habrá rogado alguna vez, para que el extraño se fuera.)
Mi padre dirigió nuestro hogar con ciertas convicciones morales, pero el extraño nunca se sentía obligado para honrarlas. Las blasfemias, las malas palabras, por ejemplo, no se permitían en nuestra casa… Ni por parte de nosotros, ni de nuestros amigos o de cualquiera que nos visitase. Sin embargo, nuestro visitante de largo plazo, lograba sin problemas usar su lenguaje inapropiado que a veces quemaba mis oídos y que hacia que papá se retorciera y mi madre se ruborizara.
Mientras yo crecía, nunca pregunté su lugar en mi familia; en mi mente joven ya tenía un lugar muy especial.
Mis padres eran instructores complementarios:
Mi mamá me enseñó lo que era bueno y lo que era malo y mi papá me enseñó a obedecer.
Pero el extraño era nuestro narrador.
Nos mantenía hechizados por horas con aventuras, misterios y comedias.
El siempre tenía respuestas para cualquier cosa que quisiéramos saber de política, historia o ciencia.
¡Conocía todo lo del pasado, del presente y hasta podía predecir el futuro!
Llevó a mi familia al primer partido de fútbol.
Me hacia reír, y me hacía llorar.
El extraño nunca paraba de hablar, pero a mi padre no le importaba.
A veces, mi mamá se levantaba temprano y callada, mientras que el resto de nosotros estábamos pendientes para escuchar lo que tenía que decir, pero ella se iba a la cocina para tener paz y tranquilidad. (Ahora me pregunto si ella habrá rogado alguna vez, para que el extraño se fuera.)
Mi padre dirigió nuestro hogar con ciertas convicciones morales, pero el extraño nunca se sentía obligado para honrarlas. Las blasfemias, las malas palabras, por ejemplo, no se permitían en nuestra casa… Ni por parte de nosotros, ni de nuestros amigos o de cualquiera que nos visitase. Sin embargo, nuestro visitante de largo plazo, lograba sin problemas usar su lenguaje inapropiado que a veces quemaba mis oídos y que hacia que papá se retorciera y mi madre se ruborizara.
Mi papá nunca nos dio permiso para tomar alcohol. Pero el extraño nos animó a intentarlo y a hacerlo regularmente.
Hizo que los cigarrillos parecieran frescos e inofensivos, y que los cigarros y las pipas se vieran distinguidas.
Hablaba libremente (quizás demasiado) sobre sexo. Sus comentarios eran a veces evidentes, otras sugestivos, y generalmente vergonzosos.
Hizo que los cigarrillos parecieran frescos e inofensivos, y que los cigarros y las pipas se vieran distinguidas.
Hablaba libremente (quizás demasiado) sobre sexo. Sus comentarios eran a veces evidentes, otras sugestivos, y generalmente vergonzosos.
Ahora sé que mis conceptos sobre relaciones fueron influenciados fuertemente durante mi adolescencia por el extraño.
Repetidas veces lo criticaron, mas nunca hizo caso a los valores de mis padres, aun así, permanecio en nuestro hogar.
Repetidas veces lo criticaron, mas nunca hizo caso a los valores de mis padres, aun así, permanecio en nuestro hogar.
Han pasado más de cincuenta años desde que el extraño se mudó con nuestra familia. Desde entonces ha cambiado mucho; ya no es tan fascinante como era al principio.
No obstante, si hoy usted pudiera entrar en la guarida de mis padres, todavía lo encontraría sentado en su esquina, esperando por si alguien quiere escuchar sus charlas o dedicar su tiempo libre a hacerle compañía...
¿Su nombre?
Nosotros lo llamamos Televisor...
Nosotros lo llamamos Televisor...
Nota:
Se requiere que este artículo sea leído en cada hogar .
¡Ahora tiene una esposa que se llama Ordenador y un hijo que se llama Móvil!
Se requiere que este artículo sea leído en cada hogar .
¡Ahora tiene una esposa que se llama Ordenador y un hijo que se llama Móvil!
sábado, 2 de noviembre de 2013
Los niños no molestan
Noticia Diócesis de Málaga: Con un pequeño de seis años abrazado a sus piernas. Así tuvo que hacer el Papa Francisco su intervención durante el marco de las Jornadas por la Familia en el Vaticano, pues no hubo manera de despegar al niño del lado del pontífice.
Saltándose todo el protocolo, el chico salió corriendo hacia el púlpito donde se encontraba el Papa y se agarró a él. Pese a los esfuerzos de los agentes de seguridad por llevárselo de allí, el niño volvía a agarrar a Francisco, que le acarició cariñoso la cabeza y dejó que se quedara.
Un niño interrumpe el discurso del Papa y se sienta en su trono
viernes, 1 de noviembre de 2013
2ª entrega: Fidelidad Matrimonial
2.- Fidelidad matrimonial, exigencia humana.
a) El matrimonio da origen
a una comunidad natural y espiritual entre el hombre y la mujer y a una serie
de deberes y derechos recíprocos que nacen de esta comunidad de vida, entre
ellos está el deber de fidelidad, que conceptualmente incluye el deber de
observar una conducta inequívoca, absteniéndose de cualquier relación que cree
una apariencia comprometedora y lesiva a la dignidad del otro.
b) Esta es una obligación
recíproca de los cónyuges que consiste en la abstención de mantener relaciones
sexuales y actos de afectividad excesiva con personas distintas al cónyuge.
c) El deber de fidelidad
constituye un valor que debe practicarse, a fin de mantener sólida la relación
de pareja, siendo un deber que nace de la convivencia misma, de lo que
significa vivir juntos y compartir el techo, la mesa y el lecho, una relación
conyugal o de hecho se da entre dos personas, que desean hacer vida en común y
por tanto, no es permisible que los afectos y las relaciones sexuales se
practiquen con un tercero ajeno a la relación de pareja, porque estaría
vulnerando la esencia misma del matrimonio o de la unión de hecho.
El
amor conyugal comporta una totalidad en la que entran todos los elementos de la
persona: reclamo del cuerpo y del instinto, fuerza del sentimiento y de la
afectividad, aspiración del espíritu y de la voluntad; mira una unidad
profundamente personal que, más allá de la unión en una sola carne, conduce a
no tener más que un corazón y un alma; exige la indisolubilidad y la fidelidad
de la donación recíproca definitiva; y se abre a fecundidad.
Unidad e indisolubilidad del matrimonio
El
amor de los esposos exige, por su misma naturaleza, la unidad y la
indisolubilidad de la comunidad de personas que abarca la vida entera de los
esposos: "De manera que ya no son dos sino una sola carne”.
"La
unidad del matrimonio aparece ampliamente confirmada por la igual dignidad
personal que hay que reconocer en la mujer y el varón en el mutuo y pleno
amor".
La fidelidad del amor conyugal
El
amor conyugal exige de los esposos, por su misma naturaleza, una fidelidad
inviolable. Esto es consecuencia del don de sí mismos que se hacen mutuamente
los esposos. El auténtico amor tiende por sí mismo a ser algo definitivo, no
algo pasajero. "Esta íntima unión, en cuanto donación mutua de dos
personas, como el bien de los hijos, exige la fidelidad de los cónyuges y urge
su indisoluble unidad".
Puede
parecer difícil, incluso imposible, atarse para toda la vida a un ser humano; y,
humanamente hablando, quizás podamos pensar en situaciones en que la
convivencia matrimonial se hace prácticamente imposible por razones muy
diversas. En tales casos, la separación la considera la sociedad no solamente
posible, sino necesaria.
La apertura a la fecundidad
"Por
su naturaleza misma, la institución misma del matrimonio y el amor conyugal
están ordenados a la procreación y a la educación de la prole: Los hijos son el
don más excelente del matrimonio y contribuyen mucho al bien de sus mismos
padres y a la fidelidad entre ellos.
Bioética y fidelidad conyugal
La
Bioética como ciencia que estudia la intervención del hombre en la vida, en
relación con los valores y principios morales y de los cuales conllevan una
responsabilidad resultante, ha entrado en el tema de la fidelidad matrimonial
en su aspecto de apertura a la fecundidad, porque se pone en juego la dignidad
de la persona. Es por eso que la bioética va a manifestarse en la relación de
los cónyuges y en los actos que lleven a cabo con la consecuente repercusión
para uno y para otro.
El
amor conyugal es humano, sensible. No es una efusión del instinto o del
sentimiento sino que es un acto de la voluntad libre destinado para que los
cónyuges se mantengan unidos, crezcan y puedan fundirse en un solo corazón y en
una sola alma y se perfeccionen humanamente.
Es
un amor total que se entrega sin reservas y sin medida y se ama al otro con la
alegría de enriquecerlo con el don de sí mismo.
martes, 29 de octubre de 2013
Concepto de fidelidad matrimonial
En estos tiempos en los que estamos he recibido un trabajo de mi amigo Juan José sobre la fidelidad matrimonial que me parece interesante y que os iré poniendo poco a poco para no agobiar con textos largos.
A continuación os muestro el primer punto de este trabajo:
A continuación os muestro el primer punto de este trabajo:
1.- Concepto de Fidelidad matrimonial
La infidelidad matrimonial
no sólo es frecuente, sino que en muchos ambientes es vista como natural.
Pero hemos de tener en
cuenta que la fidelidad es una virtud humana y fundamental en la vida de la
persona y de la sociedad. Sin ella sería imposible la convivencia. Con ella se
puede vivir en paz y tranquilidad. Cuando falta, las relaciones humanas se
deslizan hacia la desconfianza, el resentimiento, el rencor, el odio, la
pérdida de la propia estima, las depresiones, los deseos de venganza y otras
desgracias.
Una virtud se entrelaza
con otras virtudes; también los vicios se ayudan entre sí.
El origen de la deslealtad
es la soberbia, vestida de egoísmo: es casi imposible exigir fidelidad a un
adulto que desde pequeño se le fomentó en el individualismo. No se puede ser
fiel si no se está dispuesto a ser generoso, ya que la lealtad nos exige
renunciar a aquello que se considera como propio.
La fidelidad ejercida
sobre los compromisos adquiridos exige el concierto de otras virtudes: el
respeto a los demás, la fortaleza, la sinceridad, el orden en una jerarquía de
valores, la discreción, la prudencia, la laboriosidad, los detalles de cariño…
La
infidelidad podemos considerarla en tres aspectos: cordial, mental y carnal.
Cordial:
Es la más grave. Ya que alguien puede ocupar en
tu corazón el lugar de tu esposo o esposa. Y eso tú lo decides.
Mental:
Del
paso de la infidelidad mental a la carnal hay un paso.
Carnal:
La consumación de la infidelidad.
Preocuparse
por cultivar en el fondo de tu corazón la fidelidad. Tener lleno el corazón de
quién es tu amor, tu esposo o esposa.
Las
causas de la infidelidad se presentan tanto en el hombre como en la mujer y
pueden ser, entre otras: la TV, la educación de formación en la sexualidad,
libertinaje, porque se concibe a la mujer como objeto de placer. Rechazo de la
mujer. Debilidad masculina y femenina ante circunstancias a las que estas
expuesto…
La
fidelidad de los esposos no se reduce a cumplir la palabra
dada, a cumplir un pacto bilateral. Es algo más.
Es crear en cada momento
de la vida lo que uno, un día, prometió. Es cumplir la promesa de crear un
hogar con una persona, y para esto se requiere soberanía de espíritu, capacidad
de ser fiel a lo prometido aunque cambien las circunstancias y los sentimientos
que uno pueda tener en una situación determinada.
Hoy día existe el temor a
comprometerse de por vida, pues tal compromiso impide el cambio. Si la
fidelidad se halla por encima del afán hedonista de acumular gratificaciones, ¿qué
secreto impulso nos lleva a ser fieles? La fidelidad, bien entendida,
brota del amor a lo valioso, lo que se hace valer por su interna riqueza y se
nos aparece como fiable, como algo en lo que tenemos fe y a lo que nos podemos
confiar.
Muchos creen que ser
fieles es atarse de por vida y que existe una especie de intransigencia. Una
vida de fidelidad, es someterse a una intransigencia y a una esclavitud; los
que piensan así quizás no entiendan nada lo que es el <<amor>>
jueves, 24 de octubre de 2013
martes, 22 de octubre de 2013
Cómo regalar un teléfono con amor...
Os dejo un interesante documento que me ha llegado sobre la forma de regalar un teléfono a nuestros hijos de una manera "razonable" y con MUCHO AMOR.
viernes, 11 de octubre de 2013
"Busquemos ser una Iglesia que encuentra caminos nuevos"
A continuación puedes acceder a la entrevista que le hicieron a nuestro Papa Francisco, por si todavía no has tenido la oportunidad de leerla...
lunes, 7 de octubre de 2013
Caso Poole
Enviamos el vínculo para leer el artículo del profesor Contreras en defensa del profesor Poole:
Artículos interesantes
Laicismo y laicidad, Jaime Rodríguez-Arana
Los 10 hábitos de las madres felices, Teresa Gutiérrez de Cabiedes
La autoridad de los padres, J. M. Barrio
El documental ‘Alexia’, disponible en Internet, Alfonso Méndiz
Los 10 hábitos de las madres felices, Teresa Gutiérrez de Cabiedes
La autoridad de los padres, J. M. Barrio
El documental ‘Alexia’, disponible en Internet, Alfonso Méndiz
Ética personal y ética política, Angel Rodríguez Luño
La razón responsable y la Universidad. El lugar de la teología, Luis Romera
La razón responsable y la Universidad. El lugar de la teología, Luis Romera
¿Hay malos usos: de los métodos naturales?
martes, 1 de octubre de 2013
El informe de la juventud España 2012
viernes, 20 de septiembre de 2013
"No enseñarán a mis hijos a masturbarse"
Acabo de recibir esta noticia que me parece, como poco interesante:
jueves, 19 de septiembre de 2013
La Iglesia con la que sueña nuestro Papa
Invitado a verbalizar la Iglesia con la que sueña, el Papa habla de una Iglesia "casa de todos, no una capillita" en la que cabe solo un grupito de personas selectas. No podemos reducir el seno de la Iglesia universal a un nido protector de nuestra mediocridad".
"Veo con claridad -prosigue- que lo que la Iglesia necesita con mayor urgencia hoy es una capacidad de curar heridas y dar calor a los corazones de los fieles, cercanía, proximidad. Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla. ¡Qué inútil es preguntarle a un herido si tiene altos el colesterol o el azúcar! Hay que curarle las heridas. Ya hablaremos luego del resto. Curar heridas, curar heridas... Y hay que comenzar por lo más elemental".
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Comenzamos...
Comenzamos una nueva andadura a partir de el presente curso escolar 2013-14 con ánimo y ganas de trabajar por nuestras familias.
Todo el equipo de pastoral estamos a disposición de cualquier familia que necesite nuestra ayuda, teniendo en cuenta que nuestros objetivos, de forma resumida, serían:
Todo el equipo de pastoral estamos a disposición de cualquier familia que necesite nuestra ayuda, teniendo en cuenta que nuestros objetivos, de forma resumida, serían:
- Preparar los cursillos prematrimoniales y prebautismales, con un nuevo enfoque de diálogo y participación de las parejas y/o familias que asisten a los mismos.
- Ofrecer una educación afectivo-sexual a los adolescentes y jóvenes desde la antropología cristiana
- Procurar ayuda a las familias dentro de un marco cristiano, aumentando las posibilidades de servicio a los matrimonios en situaciones especiales.
- Ofrecer acompañamiento y aliento espiritual que fortalezca la cohesión familiar sobre todo en los momentos de crisis
- Despertar nueva sensibilidad, atención y acompañamiento que podamos ofrecer a los matrimonios separados, divorciados civilmente y familias que viven en situaciones de especial dificultad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)