El mejor regalo: más tiempo para jugar con los hijos
La Asociación Española de Fabricantes de Juguetes ha dado a conocer una encuesta realizada con motivo del Día del Padre, que desvela que para el 83,5% el mejor regalo sería poderle dedicar más tiempo a jugar con sus hijos. [C. Serrano - Información, 19 de marzo 2014.] |
Aumentan las fugas de menores y a los que echan de su casa
Durante el año 2013 la Policía ha registrado más denuncias por desaparición de menores en España, como ha señalado el secretario de Estado de Seguridad en el marco de la presentación del informe anual de la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo. [Europa Press, 17 de marzo 2014.] |
¿Por qué los españoles no tienen más hijos?
El Plan Integral de Apoyo a la Familia, anunciado por la ministra de Sanidad Ana Mato, es un proyecto que no llega, como tampoco otras medidas anunciadas, según denuncian las asociaciones de familia. [M. J. Pérez-Barco - ABC, 19 de marzo 2014.] |
El Derecho de Familia, de plena actualidad: los cambios que se avecinan
El pasado 7 y 8 de de marzo se celebraron en Madrid las XXI Jornadas de Derecho de Familia organizadas por la AEAFA, en las que estaban presentes los mejores juristas especializados en familia de todas las comunidades autónomas españolas. [Carmen Varela - LawyerPress, 19 de marzo 2014.] |
“Lo que sucede en la familia afecta a todos; por ello, el adulto debe ser el empático”
África Albertí dirige un curso en el que los asistentes aprenden que la comunicación es lo que sostiene las relaciones, la construcción de la personalidad y la percepción sobre uno mismo. [Lorena Penas - Faro de Vigo, 20 de marzo 2014.] |
Comunicación familiar
Las familias tienen muchas formas de promover la comunicación y el diálogo, a través del juego, aprendiendo y enseñando a resolver conflictos, animándoles a que prueben distintas formas de hacer las cosas, a través de los temas que aparecen en televisión o en los vídeojuegos, o aprovechando cualquier tema cotidiano que ellos puedan entender o trasladar a una situación similar. [Catalina Fuster - Lanza, 18 de marzo 2014.] |
Crece la alarma social por la actitud de los padres de futbolista con alma de ‘hooligans’
La salvaje agresión del padre de un jugador prebenjamín a un colegiado de 16 años de León ha generado una gran alarma social, quizá porque el problema se ha extendido en nuestro país. [Alonso Castilla - El Confidencial, 18 de marzo 2014.] |
Los padres mayores son los mejores consejeros de los hijos adultos
La relación de un hijo adulto con sus padres tiene un fuerte efecto sobre el estado psicológico de ambos padres y de los hijos, y proporciona un lazo social muy duradero, afirma el psicólogo Mario Casales. [Marcela Solís - Te Interesa, 18 de marzo 2014.] |
Cambio de roles en el hogar: “Papá, ¿qué hay para cenar?”
Los padres de hoy en día están aprendiendo a compartir sus experiencias con otros padres en un proceso de autocrítica constructiva, de tolerancia y amabilidad hacia sí mismos en esta difícil tarea que, en definitiva, redundará en beneficio de los niños y niñas que tengan la oportunidad de crecer en un ambiente con menos segmentación de roles que en el pasado. [Laura Peraita - ABC, 19 de marzo 2014.] |
Acompañamos a tu familia en su día a día en el camino de encontrar la felicidad
lunes, 31 de marzo de 2014
Noticias interesantes...
4ª Semana "Palabras al Viento"
“
PALABRAS AL VIENTO” DEL PAPA FRANCISCO
(La alegría del evangelio nº48 al 53)
Si
la Iglesia asume
el dinamismo misionero ¿a quién
debe privilegiar? Hay una orientación
contundente : no tanto a los amigos
y vecinos ricos, sino a todos los pobres
y enfermos , a esos que suelen ser despreciados y olvidados , a aquellos que no
tienen con qué recompensarte.
La
evangelización dirigida gratuitamente
a ellos (los pobres), es signo del reino
que Jesús vino a traer. Existe un vínculo
inseparable entre nuestra fe y los pobres.
Salgamos, salgamos todos a ofrecer
la vida de Jesucristo .Prefiero una Iglesia accidentada , herida y
manchada por salir a las calles , antes que una Iglesia enferma por encierro y la comodidad , aferrándose a las propias seguridades.
No
quiero una Iglesia preocupada
por ser el centro y
aprisionada por una maraña de obsesiones y procedimientos.
¡ Hay tantos hermanos nuestros que viven sin la fuerza, sin la luz y el
consuelo de la amistad con Jesús , sin
una comunidad de fe , sin un
horizonte de sentido y de vida!
Mas
que equivocarnos , espero que
nos mueva el temor a encerrarnos en unas estructuras , en unas
normas y en las costumbres donde nos sentimos
jueces tranquilos , mientras fuera hay una multitud hambrienta
de Jesús y de su evangelio.
Antes
que hablar de nada, conviene recordar cuál es el contexto en el que nos
toca vivir y
anunciar el evangelio.
Hoy
hay un “exceso de diagnostico” , no siempre acompañado
de propuestas superado ras y realmente aplicables .Tampoco serviría una “mirada
sociológica” que pretendiera abarcar toda la realidad con una supuesta y aséptica neutralidad .
Quiero ofrecer –dice el papa francisco- “un discernimiento evangélico”.
Es la mirada del discípulo misionero que se “alimenta
de la luz y con la fuerza del Espíritu”
Aliento-dice el Papa Francisco-en palabras de Pablo
VI a
todas las comunidades a “una siempre vigilante capacidad
de estudiar los signos de los
tiempos”.
Algunas realidades del presente, si
no son bien resueltas pueden desencadenar procesos de deshumanización difíciles de solucionar.
Es preciso esclarecer aquello
que puede ser un fruto del
Reino o aquello que atenta contra el proyecto de Dios.
En la Exhortación pretendo detenerme con miras pastorales en algunos aspectos que pueden detener o debilitar los dinamismos
de la renovación misionera de la iglesia, ya
sea porque afecta a la vida o a la dignidad del pueblo de Dios.
Son de alabar los adelantos
que la humanidad ha logrado en los campos más diversos de la salud,
educación y comunicación .Sin embargo no podemos
olvidar que la mayoría de los hombres y mujeres de nuestro tiempo, viven precariamente
el día a día con consecuencias
funestas .
Algunos síntomas negativos aumentan día a día : El miedo , la desesperación, se apaga la
alegría del vivir, la falta de respeto ,
la violencia y la desigualdad injusta son cada vez más patente
y frecuente. Hay que
luchar para vivir con poca
dignidad.
Este cambio de época hunde sus raíces en los
enormes saltos cualitativos ,
cuantitativos de las ciencias , en la
innovación tecnológica en sus veces aplicaciones , en distintos
campos de la vida. Es la era de la información y de una nueva forma de poder.
Hoy tenemos que decir “no a una economía de la exclusión
y de la desigualdad injusta”. Esa economía
mata.
No es noticia que un anciano muera en la calle y si
lo es que la bolsa
baje dos puntos .Eso es exclusión. No se puede tolerar que se
tire comida, cuando hay gente que pasa hambre. Eso es desigualdad injusta
Hoy
todo entra dentro de la competitividad y de la ley del más fuerte , donde el
poderoso se come al más débil , donde
grandes masas de población se ven excluidas y marginadas , sin trabajo , sin horizontes ,
sin salida .
Al
ser humano se le considera como
un bien de consumo que puede usarse y luego tirar.
Hemos
iniciado la “cultura del descarte “. Los
excluidos no son “explotados”, sino “deshechos”, “sobrantes”. Ya no se está abajo en la sociedad, sino que se está fuera.
Espero que
esta nueva entrega de PALABRAS
AL VIENTO, nos ayude a optar
por los últimos y más débiles de
la sociedad.
Vuestro amigo
Antonio Rides
Romero
miércoles, 26 de marzo de 2014
Después del Año de la FE,... ¿qué?
Hemos
terminado el Año de la Fe y tenemos que seguir.
FUERTES
EN LA FE, DÍA A DÍA, MES A MES (Octubre y noviembre)
Al terminar el Año de la Fe , no
cerramos sino que, muy al contrario, abrimos la “Puerta de la Fe”
(Hch 14, 27):
Se cruza su umbral cuando la Palabra de
Dios es anunciada y acogida en el corazón por la gracia que nos transforma.
Atravesar esa puerta supone emprender un camino que dura toda la vida. Se
realiza en la comunión con el Dios amor y el anuncio del Evangelio. Se celebra
en los Sacramentos. Se vive en el servicio.(Porta Fidei 1)
“Convive y sé FEliz”
En el curso tenemos diez meses de convivencia en grupo. Este mes de octubre
centramos nuestros objetivos en trabajar por el respeto y la convivencia en el
grupo descubriendo en el otro, como imagen de Dios, la base de mi felicidad.
Eduquemos con la pedagogía de Jesús para amar a todas las personas.
Objetivos pedagógicos
- Trabajar
la convivencia, el respeto y el amor entre todos.
- Fomentar
la cohesión del grupo-clase.
- Descubrir
que una buena convivencia hace mi vida más feliz.
- Aprender
que mis logros son mayores si hago las cosas en grupo.
Objetivos pastorales
- Celebrar la buena noticia del evangelio: “Amarás
al prójimo como a ti mismo” (Mc 12,31).
- Descubrir que en el encuentro con el otro está la
felicidad, porque el otro es reflejo del amor de Dios.
Aplicaciones
- Decálogo para
la clase a partir de la “regla de oro”: “Todas las cosas que queráis
que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos” (Mt 7,
12).
- Descubrir
que “yo soy yo porque tú eres tú”. Hacer dinámicas que
trabajen la personalidad y la autenticidad.
- Quien
descubre la FE descubre la maravilla del otro ser humano: hacer una oración en
la que cada alumno escribe diez papeles con el nombre de diez personas por las
que quiera rezar; cada uno va diciendo los nombres y se va haciendo una
cadeneta con el nombre de todas las personas por las que hemos rezado.
- Dinámica
para valorar la unicidad de cada persona: buscar alguien en la clase que… pinte
bien, escriba bien, juegue bien a un deporte, sepa escuchar, ayude a los demás,
etc. De esta manera descubriremos que todos tenemos algo de especial.
- Realizar
una jornada de convivencia en la que la clase o el curso
aprende a conocerse, compartir y relacionarse. Hacer una celebración religiosa
centrada en descubrir a Jesús en el encuentro con el otro (el buen samaritano,
el joven rico, Mateo, Zaqueo…)
NOVIEMBRE: “No seas descaFEinado”
El que descubre la FE vive la vida con
sentido, de una forma auténtica y verdadera que le lleva a alcanzar la
felicidad, a darnos cuenta de que a veces vivimos de forma superficial,
centramos nuestra vida en cosas materiales y damos prioridad al tener frente al
ser; y a descubrir el valor de la vida auténtica, la que tiene a Jesús como
fundamento y roca, la que llena de sabor y alegría para mí y para los demás.
Objetivos pedagógicos
- Trabajar la
interioridad, el descubrimiento del propio ser.
- Descubrir
quién soy yo (adaptarlo al desarrollo evolutivo).
Objetivos pastorales
- Descubrir en
la FE el sentido de la vida que es Jesús.
- Celebrar que a
través de la FE nuestra vida se convierte en sal y luz para los demás.
Aplicaciones
- Trabajar
con cuentos, canciones y vídeos para descubrir que se es más feliz cuando se
vive la vida con sentido. Para adolescentes: “Busco algo más” de Nico Montero.
- Para
terminar el Año de la Fe, se puede grabar un vídeo donde personas de toda la
comunidad educativa den su testimonio de fe. Los alumnos a partir de 6º de
primaria pueden realizar este vídeo y para facilitar el testimonio a las
personas se les puede hacer alguna pregunta: ¿Qué es para ti la fe?
¿Dónde has encontrado a Dios? Este vídeo, junto con lecturas de la
Biblia, nos pueden servir para una celebración final del Año de la fe.
Belén Blanco
3ª entrega "Palabras al Viento"
“PALABRAS AL VIENTO”
DEL PAPA FRANCISCO
(La alegría del Evangelio nº29 al 47)
v Las comunidades de base y pequeñas comunidades, movimientos y otras formas, son una riqueza de la
Iglesia que el Espíritu suscita para
evangelizar a todos los ambientes y sectores
de la sociedad.
v Es muy sano que no pierdan el contacto con esa realidad tan rica de la parroquia del ligar
y que se integren gustosamente en
la pastoral orgánica de la Iglesia.
v La
Iglesia particular ( la diócesis)
procura estar siempre allí donde hace más
falta la luz y la vida del Resucitado. Le exhorto, dice
el papa francisco, a entrar en un
proceso de discernimiento, purificación
y reforma.
v El
Obispo debe fomentar la comunión, otras veces estará delante para indicar el camino o y cuidar la esperanza del pueblo, las mas de las veces estará en medio del pueblo con su cercanía sencilla y misericordiosa , en ocasiones deberá caminar detrás del pueblo para ayudar a los rezagados , porque el
rebaño tiene un olfato para encontrar nuevos
caminos.
v El
Obispo fomentara una
comunión dinámica , abierta, misionera y
alentara y procurara la madurez y
la participación en las distintas formas de dialogo pastoral con el deseo de escuchar a todos y no
solo a algunos ( personas y grupos) que le acaricien el oído.
v La pastoral en clave misionera pretende abandonar el
cómodo criterio pastoral del “siempre
se ha hecho así”. Seamos audaces y creativos en esta tarea de repensar objetivos,
estructuras, estilos, métodos evangélicos
de las propias estructuras.
v Si pretendemos poner todo en
clave misionera en el mundo de hoy , con la selección de
contenidos interesados, el mensaje que
anunciamos corre el riego de
aparecer mutilado y reducido a algunos de los aspectos secundarios .
v Conviene ser realistas y no dar por supuesto que
nuestros interlocutores conocen
el trasfondo completo del
mensaje que puedan conectar
con el núcleo esencial.
v Cuando se asume un objetivo pastoral con estilo
misionero que llegue a todos, el
anuncio se concentra en lo esencial que es al mismo tiempo lo más necesario.
v Las obras de amor al prójimo son la manifestación externa más perfecta de la gracia del Espíritu .Por eso la
misericordia es la mejor de todas las virtudes que se vuelcan en otros
y más aun en socorrer sus deficiencias.
v El
evangelio invita ante todo a responder al Dios
que nos ala, reconociéndolo en los demás
y saliendo de nosotros
mismos para buscar el bien de
todos .
v Los
enormes y veloces cambios
culturales requieren que prestemos una constante atención para intentar
explicar las verdades de siempre en un lenguaje que permita advertid
su perenne novedad.
v Con la santa intención de comunicarle la verdad sobre Dios y
sobre el ser humano, en algunas ocasiones,
les damos un falso Dios o un ideal humano que no es verdaderamente cristiano.
v La fe
siempre conserva un
aspecto de cruz. alguna oscuridad
que no le gusta la
firmeza de su adhesión.
v Hay normas y preceptos
eclesiásticos que pueden
haber sido muy eficaces en otras épocas,
pero que ya no tienen
la misma fuerza educativa, como cauce
de vida cristiana.
v Los preceptos dados por Cristo y los
apóstoles al pueblo de Dios, “son
poquísimos” según santo Tomas. Los preceptos añadidos por la Iglesia
posteriormente deben exigirse con
moderación,” para no hacer pesada la vida a
los fieles y
convertir nuestra religión en un a esclavitud” cuando
“ la misericordia de Dios quiso
que fuera libre”.
v Les recuerdo a los sacerdotes – dice el papa francisco – que el confesonario no
debe ser una sala de torturas, sino el lugar de la misericordia del Señor; que nos
estimula a hacer el bien posible. A todos debe llegar el consuelo y el amor salvífico de Dios, que obra maravillas en las personas más allá de sus defectos
y caídas.
v La tarea evangélica nunca se
encierra, nunca se repliega en sus seguridades, nunca opta por la rigidez
autodefensiva, aunque corra el riesgo de
mancharse con el barro.
v La
Iglesia está llamada a ser siempre la casa abierta del Padre .Si
alguien quiere seguir el soplo del Espíritu y se
acerca buscando a Dios, no se debe encontrar con la frialdad de las puertas cerradas.
v La
Iglesia “en salida” es una
iglesia con las puertas abiertas Salir
hacia los demás para llegar a las
periferias humanas no implica correr
hacia el mundo sin rumbo
y sin sentido.
Vuestro amigo
Antonio Rides
salesiano
miércoles, 19 de marzo de 2014
"Palabras al Viento" - Papa Francisco - 2ª entrega
“PALABRAS AL
VIENTO” DEL PAPA FRANCISCO
(La Alegría del Evangelio nº 19 al 28)
·
Cada
cristiano y cada comunidad discernirán cual es
el camino que el Señor les pide , pero
todos somos invitados a aceptar esta llamada :salir de la comodidad y atreverse a
llegar a todas las
periferias que necesitan la luz del evangelio.
· La alegría es un signo de que el evangelio ha sido anunciado y está dando frutos.
· La Palabra tiene en sí misma una potencialidad que no podemos predecir. El evangelio habla de una semilla que una vez sembrada, crece por si sola también cuando el agricultor duerme.
· Es vital que hoy la Iglesia salga a anunciar el evangelio a todo, en todos los lugares, en todas las ocasiones, sin demora, sin asco y sin miedo.
· La Iglesia sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo , salir al encuentro , buscar a los alejados y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos .Vive un deseo inagotable de brindar misericordia.
· La comunidad ( Iglesia) se mete con obras y gestos en la vida cotidiana de los demás , achica distancias , se abaja hasta la humillación si es necesario y asumir la vida humana , tocando la carne sufriente de Cristo en el pueblo .
· La Iglesia acompaña a la humanidad en todos sus procesos por madurar y prolongados que sean. Sabe de esperas largas y de aguantes apostólicos.
· La Iglesia cuida el trigo y no pierde la paz, por la cizaña. El sembrador cuando ve despuntar la cizaña, no tiene reacciones quejosas ni alarmistas.
· La Iglesia celebra y festeja cada pequeña victoria, cada paso adelante en la evangelización.
· Los documentos de la Iglesia no despiertan el mismo interés hoy que en otras épocas y son rápidamente olvidados.
· Espero - escribe el Papa Francisco- que todas las comunidades procuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una conversión pastoral y misionera que no puede dejar las cosas como están.
· “Constituyan en todas las regiones de la tierra, en un estado permanente de misión”.
· El concilio vaticano II, presento la conversión cómala apertura a una permanente reforma de sí misma por fidelidad a Jesucristo.
· Sin vida nueva y autentico espíritu evangélico, sin fidelidad de la Iglesia a la propia vocación, cualquier estructura nueva se corrompe en poco tiempo.
· Sueño con una Iglesia capaz de transformar todo , para que las costumbres , los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual , más que para la auto preservación.
· La reforma de las estructuras se deben entender de este modo: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras , que la pastoral ordinaria sea más expansiva y abierta , que coloque a los a gentes pastorales en constante actitud de “salida” y favorezca la respuesta positiva de todos aquellos a los que Jesús convoca a su amistad.
· La parroquia no es una estructura caduca: precisamente porque tiene una gran plasticidad, puede tomar formas muy diversas que requieren la docilidad y la creatividad misionera del pastor y de la comunidad.
· Se supone que la parroquia realmente este en contacto con los hogares y con la vida del pueblo y no se convierta en una estructura separada de la gente o en un “grupo” que se miran a sí mismos .
· La parroquia a través de sus actividades alienta y forma a sus miembros para que sean evangelizadores.
· Tenemos que reconocer que el llamado a la revisión y renovación de las parroquias todavía no ha dado suficientes frutos en orden a que estén más cerca de la gente, que sean ámbitos de viva comunión y participación, y se orienten completamente a la misión.
· La alegría es un signo de que el evangelio ha sido anunciado y está dando frutos.
· La Palabra tiene en sí misma una potencialidad que no podemos predecir. El evangelio habla de una semilla que una vez sembrada, crece por si sola también cuando el agricultor duerme.
· Es vital que hoy la Iglesia salga a anunciar el evangelio a todo, en todos los lugares, en todas las ocasiones, sin demora, sin asco y sin miedo.
· La Iglesia sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo , salir al encuentro , buscar a los alejados y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos .Vive un deseo inagotable de brindar misericordia.
· La comunidad ( Iglesia) se mete con obras y gestos en la vida cotidiana de los demás , achica distancias , se abaja hasta la humillación si es necesario y asumir la vida humana , tocando la carne sufriente de Cristo en el pueblo .
· La Iglesia acompaña a la humanidad en todos sus procesos por madurar y prolongados que sean. Sabe de esperas largas y de aguantes apostólicos.
· La Iglesia cuida el trigo y no pierde la paz, por la cizaña. El sembrador cuando ve despuntar la cizaña, no tiene reacciones quejosas ni alarmistas.
· La Iglesia celebra y festeja cada pequeña victoria, cada paso adelante en la evangelización.
· Los documentos de la Iglesia no despiertan el mismo interés hoy que en otras épocas y son rápidamente olvidados.
· Espero - escribe el Papa Francisco- que todas las comunidades procuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una conversión pastoral y misionera que no puede dejar las cosas como están.
· “Constituyan en todas las regiones de la tierra, en un estado permanente de misión”.
· El concilio vaticano II, presento la conversión cómala apertura a una permanente reforma de sí misma por fidelidad a Jesucristo.
· Sin vida nueva y autentico espíritu evangélico, sin fidelidad de la Iglesia a la propia vocación, cualquier estructura nueva se corrompe en poco tiempo.
· Sueño con una Iglesia capaz de transformar todo , para que las costumbres , los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual , más que para la auto preservación.
· La reforma de las estructuras se deben entender de este modo: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras , que la pastoral ordinaria sea más expansiva y abierta , que coloque a los a gentes pastorales en constante actitud de “salida” y favorezca la respuesta positiva de todos aquellos a los que Jesús convoca a su amistad.
· La parroquia no es una estructura caduca: precisamente porque tiene una gran plasticidad, puede tomar formas muy diversas que requieren la docilidad y la creatividad misionera del pastor y de la comunidad.
· Se supone que la parroquia realmente este en contacto con los hogares y con la vida del pueblo y no se convierta en una estructura separada de la gente o en un “grupo” que se miran a sí mismos .
· La parroquia a través de sus actividades alienta y forma a sus miembros para que sean evangelizadores.
· Tenemos que reconocer que el llamado a la revisión y renovación de las parroquias todavía no ha dado suficientes frutos en orden a que estén más cerca de la gente, que sean ámbitos de viva comunión y participación, y se orienten completamente a la misión.
Antonio Rides
domingo, 16 de marzo de 2014
La misión es alegría, Marcha Misionera Diocesana d...
Blog de Misiones: La misión es alegría, Marcha Misionera Diocesana d...: Eran poco antes de la las diez de la mañana y la Plaza de la Villa de Dos Torres comenzaba a vivir el colorido y entusiasmo propio de los ...
Encuentro con los seminaristas
Damos las gracias a los seminaristas (Mario y Ronal) de nuestra diócesis por compartir con nosotros este fin de semana en Pozoblanco y transmitirnos sus vivencias.
Os dejamos unas fotos del encuentro con los jóvenes del grupo de preparación a la confirmación del colegio La Inmaculada
Os dejamos unas fotos del encuentro con los jóvenes del grupo de preparación a la confirmación del colegio La Inmaculada
Noticias
Los adolescentes saben más de sexo por los amigos que por los padres
Los autores de un estudio publicado por The Family Watch recomiendan incluir en los programas de prevención sesiones dirigidas a los padres. [The Family Watch, 3 de febrero 2014.] |
Comer en familia
El renovado Consejo Nacional de Familia de Singapur ha iniciado sus actividades con la producción de este vídeo sobre la importancia de las celebraciones familiares y la solidaridad con quienes no pueden celebrarlas. |
El Supremo obliga a un divorciado a compensar a su ex esposa el tiempo dedicado a familia
Se trata de una sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo que destaca la necesidad de valorar el tiempo en el que la esposa se ha dedicado exclusivamente a la familia con la consiguiente influencia negativa en su desarrollo profesional. [El Mundo, 7 de marzo 2014.] |
Los funcionarios tendrán una ‘bolsa de horas’ para la conciliación
El Consejo de Ministros ha aprobado el nuevo Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2013-2016, que reúne las acciones que el Gobierno ha ideado para igualar derechos entre hombres y mujeres, la conciliación laboral, la lucha contra la brecha salarial, la desigualdad en el empleo, la presencia equilibrada en los centros de toma de decisión, la educación o la violencia de género. [Rafael J. Álvarez - El Mundo, 7 de marzo 2014.] |
Padres de fin de semana, como los de antes, por el miedo al desempleo
Según el estudio 'El déficit de natalidad en Europa' de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (Icrea) de la Universitat Pompeu Fabra, muchos padres se centran en exclusiva en el trabajo por el miedo atroz a perderlo, volviendo así a modelos en que los padres ejercían como tales solo los fines de semana. [Jose Julio Alonso - Qué, 5 de marzo 2014.] |
El 94% de las amas de casa españolas cree que la empresa no apoya la conciliación laboral
La inmensa mayoría de las amas de casa españolas considera que las empresas no ponen los medios necesarios para conciliar la vida laboral con la familiar, según concluye un estudio realizado por la Fundación Konecta con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebrará el próximo sábado 8 de marzo. [ABC, 6 de febrero 2014.] |
Nuevo estudio sobre la violencia de género entre adolescentes durante el noviazgo
Según los autores de la obra, esta violencia se ejerce y se soporta en el seno de las primeras relaciones sentimentales, fomentando la aceptación tácita de este tipo de comportamientos durante el matrimonio o la vida en común en la edad adulta. La falta de madurez propia de la adolescencia hace que estas conductas no suelan ser percibidas como agresiones por las víctimas, por los propios agresores ni tampoco por sus iguales. [Europa Press, 4 de marzo 2013.] |
10 situaciones en las que una mujer debe decir “no”
La Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles ha preparado un decálogo de pautas a modo de negativa, con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora y con el objetivo de ayudar a las mujeres trabajadoras españolas a lograr una mejor conciliación de la vida laboral, personal y familiar. [ABC, 7 de marzo 2014.] |
La invisibilidad de los cuidados de salud que aportan las mujeres
El modelo de bienestar ‘familista’, según el cual las políticas públicas dan por supuesto que las familias deben asumir la provisión de bienestar de sus miembros, sigue penalizando a las mujeres y las reformas que se han ido produciendo no tienen la dimensión que se necesitaría para ajustarlas a las nuevas necesidades. [G. Coira, J. Ojuel y E. Bailón - ABC, 7 de marzo 2014.] |
Superprotegidos, consentidos... Los expertos analizan a los jóvenes violentos
“La violencia en la familia y en la sociedad está explotando en las aulas desde hace más de quince años. Y desde el aula explota hacia fuera a través de las redes sociales. Creo que en la sociedad veloz en la que estamos hemos enseñado poco y nada de cómo vivir en ella a nuestros jóvenes”, afirma Nora Rodríguez, psicóloga especialista en violencia juvenil que ha radiografiado a nuestros jóvenes. [Luz Sela - La Información, 6 de marzo 2014.] |
El hogar, el mejor centro educativo
“El mejor centro educativo es el hogar. Y la mejor red social, la familia. Los primeros y principales educadores son los padres y los familiares más cercanos. La familia es la principal paidocenosis”. Así lo ha asegurado José Fernando Calderero, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, durante un encuentro sobre educación y valores organizado por Trinity College Group. [C. Fominaya - 2 de marzo 2014.] |
Diálogo y generar confianza en los niños, claves para prevenir y detectar abusos sexuales
Según los expertos, la negación del problema y la creencia de que es algo que le puede suceder a otros niños, pero nunca a los nuestros, conduce a bajar la guardia y descuidar uno de los pilares de la lucha contra el abuso sexual: la prevención familiar, sobre la que se dan pautas concretas y eficaces. [Victoria Luna - 20 minutos, 5 de marzo 2014.] |
“Recomiendo a los padres que no alimenten a un parásito”
En su nuevo libro, el juez Calatayud deja claro que los responsables de la educación de los hijos son los padres, que no pueden delegar en terceros, pero reconoce que también intervienen otros actores de la sociedad y por eso se muestra preocupado del “daño” que los medios de comunicación hacen a los jóvenes. “Transmiten el mensaje de que todo vale. No se habla del esfuerzo, del trabajo”, insiste. [David Valera - Sur, 3 de marzo 2014.] |
Quién protege a los niños cuando son víctimas
En los últimos años, en España ha crecido la alarma social respecto a la violencia sexual cometida contra niñas y niños. Pero, de momento, la única respuesta institucional que se ha dado ha sido la de incrementar las penas para los agresores. [María Fabra - El País, 3 de marzo 2013.] |
1ª Semana de Cuaresma
“PALABRAS AL VIENTO” DEL PAPA FRANCISCO
(La Alegría del Evangelio nº1 al 18)
PRIMER
A SEMANA DE CUARESMA
- Quienes se dejan salvar por Jesús son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior y del aislamiento.
- La alegría del evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús y con El, siempre nace y renace la alegría.
- El gran riesgo del mundo actual es una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la conciencia aislada y de la búsqueda enfermiza de placeres superficiales.
- Cuando La vida personal busca solamente los propios intereses, ya no hay espacio para los demás, ya no entran los pobres, ya no se escucha la voz de Dios, ya no palpita el entusiasmo por hacer el bien.
- Invito a cada cristiano a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o al menos a tomar la decisión de dejarse encontrar por El, de intentarlo cada día
- No hay razón para que alguien piense que esta invitación no es para él.
- Dios no se cansa nunca de perdonar, somos nosotros los que nos cansamos de acudir a su misericordia.
- Hay cristianos cuya opción parece ser la de una Cuaresma sin Pascua...
- Comprendo a las personas que tienden a la tristeza por…., pero poco a poco hay que permitir que la alegría de la fe comience a despertarse, aun en medio de los peores augurios.
- La sociedad tecnológica ha logrado multiplicar las ocasiones de placer, pero encuentra muy difícil engendrar la alegría (Pablo VI).
- La tentación aparece frecuentemente bajo formas de excusas y reclamos como si debieran darse innumerables condiciones, para que sea posible la alegría.
- Quien quiera vivir con dignidad y plenitud, no tiene otro camino más que reconocer al otro y buscar su bien.
- “La vida se acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento y en la comodidad“. La vida se madura a medida que se la entrega para dar vida a los otros.
- Un evangelizador (un cristiano) no debería tener permanentemente cara de funeral. Recobremos la dulce alegría.
- Un anuncio renovado del evangelio, ofrece a los creyentes, a los tibios y a los no practicantes, una nueva alegría de la fe.
- La propuesta cristiana nunca envejece aunque atraviese épocas oscuras o debilidades eclesiales.
- La Iglesia no crece por proselitismo, sino por atracción.
- Cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar la frescura del evangelio, brotan nuevos caminos, métodos creativos, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovados significados para el mundo actual.
Espero que sea de vuestro interés y
sirva de reflexión y meditación
en esta primera semana de
cuaresma.
Antonio Rides
Suscribirse a:
Entradas (Atom)