“PALABRAS AL
VIENTO” DEL PAPA FRANCISCO
(La Alegría del Evangelio nº 19 al 28)
·
Cada
cristiano y cada comunidad discernirán cual es
el camino que el Señor les pide , pero
todos somos invitados a aceptar esta llamada :salir de la comodidad y atreverse a
llegar a todas las
periferias que necesitan la luz del evangelio.
· La alegría es un signo de que el evangelio ha sido anunciado y está dando frutos.
· La Palabra tiene en sí misma una potencialidad que no podemos predecir. El evangelio habla de una semilla que una vez sembrada, crece por si sola también cuando el agricultor duerme.
· Es vital que hoy la Iglesia salga a anunciar el evangelio a todo, en todos los lugares, en todas las ocasiones, sin demora, sin asco y sin miedo.
· La Iglesia sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo , salir al encuentro , buscar a los alejados y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos .Vive un deseo inagotable de brindar misericordia.
· La comunidad ( Iglesia) se mete con obras y gestos en la vida cotidiana de los demás , achica distancias , se abaja hasta la humillación si es necesario y asumir la vida humana , tocando la carne sufriente de Cristo en el pueblo .
· La Iglesia acompaña a la humanidad en todos sus procesos por madurar y prolongados que sean. Sabe de esperas largas y de aguantes apostólicos.
· La Iglesia cuida el trigo y no pierde la paz, por la cizaña. El sembrador cuando ve despuntar la cizaña, no tiene reacciones quejosas ni alarmistas.
· La Iglesia celebra y festeja cada pequeña victoria, cada paso adelante en la evangelización.
· Los documentos de la Iglesia no despiertan el mismo interés hoy que en otras épocas y son rápidamente olvidados.
· Espero - escribe el Papa Francisco- que todas las comunidades procuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una conversión pastoral y misionera que no puede dejar las cosas como están.
· “Constituyan en todas las regiones de la tierra, en un estado permanente de misión”.
· El concilio vaticano II, presento la conversión cómala apertura a una permanente reforma de sí misma por fidelidad a Jesucristo.
· Sin vida nueva y autentico espíritu evangélico, sin fidelidad de la Iglesia a la propia vocación, cualquier estructura nueva se corrompe en poco tiempo.
· Sueño con una Iglesia capaz de transformar todo , para que las costumbres , los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual , más que para la auto preservación.
· La reforma de las estructuras se deben entender de este modo: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras , que la pastoral ordinaria sea más expansiva y abierta , que coloque a los a gentes pastorales en constante actitud de “salida” y favorezca la respuesta positiva de todos aquellos a los que Jesús convoca a su amistad.
· La parroquia no es una estructura caduca: precisamente porque tiene una gran plasticidad, puede tomar formas muy diversas que requieren la docilidad y la creatividad misionera del pastor y de la comunidad.
· Se supone que la parroquia realmente este en contacto con los hogares y con la vida del pueblo y no se convierta en una estructura separada de la gente o en un “grupo” que se miran a sí mismos .
· La parroquia a través de sus actividades alienta y forma a sus miembros para que sean evangelizadores.
· Tenemos que reconocer que el llamado a la revisión y renovación de las parroquias todavía no ha dado suficientes frutos en orden a que estén más cerca de la gente, que sean ámbitos de viva comunión y participación, y se orienten completamente a la misión.
· La alegría es un signo de que el evangelio ha sido anunciado y está dando frutos.
· La Palabra tiene en sí misma una potencialidad que no podemos predecir. El evangelio habla de una semilla que una vez sembrada, crece por si sola también cuando el agricultor duerme.
· Es vital que hoy la Iglesia salga a anunciar el evangelio a todo, en todos los lugares, en todas las ocasiones, sin demora, sin asco y sin miedo.
· La Iglesia sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo , salir al encuentro , buscar a los alejados y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos .Vive un deseo inagotable de brindar misericordia.
· La comunidad ( Iglesia) se mete con obras y gestos en la vida cotidiana de los demás , achica distancias , se abaja hasta la humillación si es necesario y asumir la vida humana , tocando la carne sufriente de Cristo en el pueblo .
· La Iglesia acompaña a la humanidad en todos sus procesos por madurar y prolongados que sean. Sabe de esperas largas y de aguantes apostólicos.
· La Iglesia cuida el trigo y no pierde la paz, por la cizaña. El sembrador cuando ve despuntar la cizaña, no tiene reacciones quejosas ni alarmistas.
· La Iglesia celebra y festeja cada pequeña victoria, cada paso adelante en la evangelización.
· Los documentos de la Iglesia no despiertan el mismo interés hoy que en otras épocas y son rápidamente olvidados.
· Espero - escribe el Papa Francisco- que todas las comunidades procuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una conversión pastoral y misionera que no puede dejar las cosas como están.
· “Constituyan en todas las regiones de la tierra, en un estado permanente de misión”.
· El concilio vaticano II, presento la conversión cómala apertura a una permanente reforma de sí misma por fidelidad a Jesucristo.
· Sin vida nueva y autentico espíritu evangélico, sin fidelidad de la Iglesia a la propia vocación, cualquier estructura nueva se corrompe en poco tiempo.
· Sueño con una Iglesia capaz de transformar todo , para que las costumbres , los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual , más que para la auto preservación.
· La reforma de las estructuras se deben entender de este modo: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras , que la pastoral ordinaria sea más expansiva y abierta , que coloque a los a gentes pastorales en constante actitud de “salida” y favorezca la respuesta positiva de todos aquellos a los que Jesús convoca a su amistad.
· La parroquia no es una estructura caduca: precisamente porque tiene una gran plasticidad, puede tomar formas muy diversas que requieren la docilidad y la creatividad misionera del pastor y de la comunidad.
· Se supone que la parroquia realmente este en contacto con los hogares y con la vida del pueblo y no se convierta en una estructura separada de la gente o en un “grupo” que se miran a sí mismos .
· La parroquia a través de sus actividades alienta y forma a sus miembros para que sean evangelizadores.
· Tenemos que reconocer que el llamado a la revisión y renovación de las parroquias todavía no ha dado suficientes frutos en orden a que estén más cerca de la gente, que sean ámbitos de viva comunión y participación, y se orienten completamente a la misión.
Antonio Rides
No hay comentarios:
Publicar un comentario